Teoría de la belleza objetiva y subjetiva.
Capítulo Uno
Se podría decir que todos tienen una idea de que es
bello y que no lo es, esto es verdad, pero también existen normas para definir
la belleza.
La estética forma parte de la belleza, esta definición
forma parte de la filosofía, en donde Platón escribe sobre este tema en su obra
“Hipias el mayor”. Dentro de la filosofía el planteamiento objetivista dice que
la belleza es inherente al objeto por lo que se podría decir que esto es
bonito. Mientras que, el pensamiento subjetivista dice que lo bello de un
objeto depende del sujeto que lo está apreciando.
La belleza y el arte son cosas totalmente
diferentes pero que se relacionan entre sí ya que el arte es bello.
Durante la Edad Media y la escolástica se tenía una
concepción de belleza totalmente diferente a lo que es hoy en día. En la época
medieval es cuando la concepción de la belleza empieza a cambiar, aquí
interviene Kant con su pensamiento e interpreta lo bello en clave del idealismo
romántico. En el romanticismo la belleza ya no es armónica, sino que la belleza
era lo grandioso o acogedor.
Pero para poder criticar una obra de arte por su
belleza subjetiva u objetiva primero debemos de entender que significa cada una
de estas.
La belleza subjetiva es la más conocida, esta es
cuando a mí me resulta algo muy bello a otros les puede parecer una fealdad. Esto
sucede debido a que la belleza no está en los objetos que percibimos sino en la
mente que lo observa, un ejemplo muy claro es cuando vas a un museo y una pieza
puede parecerte no atractiva, pero si observas correctamente puede esconder
cierta belleza y es cuestión de aprender a apreciarla.
La belleza objetiva según Platón es el objeto que
no depende de los gustos del hombre, es la belleza que tiene reglas,
condiciones y no depende de los gustos de los demás.
Bibliografía del capítulo:
·
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/belleza-objetiva#ixzz2yue09Lj8
·
http://filosofia.about.com/od/La-Estetica/a/que-Es-La-Belleza.htm
Fichas de
Lectura:
La belleza y la hermosura están relacionadas. La apreciación
subjetiva es lo bello para una persona y para otra no. El canon de belleza son
las características que la sociedad ha impuesto para ver los objetos como
atractivos, deseables o bellos.
La belleza varía entre culturas y a al pasar de los años.
La belleza produce placer y esta es transmitida por la vista u oído. El sentido
del olfato, gusto y tacto no están relacionados con la belleza ni con lo que
transmite esta.
Lo bonito puede considerarse abstracto o conceptual. La armonía
es el canon de belleza más extendido y conocido pro la humanidad, ya que esta
es considerada por las proporciones deseables.
Fuente:
http://definicion.de/belleza/
Consultada el día 14 de abril de 2014 a las 20:21 p.m.
La belleza nos rodea, y hoy en día es un tema muy atractivo para la
sociedad, sobre todo para las mujeres. Desde que nacemos hasta que morimos es
un tema que nos rodea ya sea en la naturaleza, animales, objetos y seres
humanos.
En este artículo me encontré con tres definiciones muy interesantes sobre
la belleza, la primera es la que menciona el Diccionario de la Lengua Española,
aquí se dice que es “Una propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo
en nosotros deleite espiritual, esta propiedad existe en la naturaleza y en las
obras literarias y artísticas”. La segunda es la de una página de internet que
define a la belleza como “La característica de una cosa a través de una experiencia
sensorial, esta procura sensación e placer con sentimiento de satisfacción,
puede variar entre forma, aspecto visual, movimiento y sonido.” Y por último la
definición que da Santo Tomás de Aquino, “Aquello que agrada a la vista”. Esta ultima
llamo mucho mi atención y se acerca a mi pensamiento más que las otras ya que
yo creo que la belleza es subjetiva y cada quien tiene su opinión sobre lo que
es bello y lo que no lo es.
Fuente:
http://www.discoverymujer.com/relaciones/actitud-y-superacion/que-es-la-belleza/.
Fue consultada el 14 de abril de 2014 a las 20:34 p.m.
La armonía física y artística podrían estar dentro de la definición
de la belleza ya que estas afectan e intervienen.
Investigando definiciones sobre la belleza me encontré con
que es una fuerza emocional que un sujeto recibe del objeto que aprecia, a esto
se le podría conocer como fuerza emocional. Al observar un objeto bello
intervienen dos cosas, el que observa el objeto y lo que percibe, estos dos hacen
que se sienta complacido el sujeto.
Cuando tú observas algo, y este es hermoso es porque a ti
te enseño tu cultura, amigos, familia, etc. que ese objeto es hermoso y que se
le considera así por varias razones.
En la religión católica la belleza es un arte transmitido
por el ángel Azazel, el cual expulsó a Eva del Paraíso.
Los criterios del arte de la belleza han ido cambiando y
evolucionando según las creencias, religiones, ciencia, moral, tecnología, etc.
Fuente:
http://www.fertilab.net/ginecopedia/belleza/aspectos_generales/que_es_belleza_1 Consultada el 14 de abril de 2014 a las 20:45
p.m.
Cuando te dicen que algo es bueno siempre lo relacionas
con la belleza, con lo que es atractivo para nosotros, lo que te produce una
buena sensación de placeres, pero no siempre lo que produzca deleite será
atractivo. El ser humano siempre busca la belleza en la apariencia física, ya
sea en un objeto o en otro ser humano.
Pensaríamos
que la fealdad está relacionado con todo lo malo, pero en esto estamos equivocados
ya que no es así. La belleza no siempre es visible ante nuestros ojos, ya que
existe la belleza interior, esta es la que se encuentra oculta y solo las
personas inteligentes y desinteresadas alcanzan a percibir.
Se dice que la belleza es superficial, esto sí puede ser,
pero lo menos superficial de todo esto es el pensamiento. Algunas personas son
juzgadoras de este punto de vista, pero yo lo creo así.
Fuente:
http://www.tubreveespacio.com/reflexiones-01noviembre12/la-subjetividad-de-la-belleza.htm
consultada el 15 de abril de 2014 a las 8:25 a.m.
Un artículo muy interesante fue el que te hace ver que no
toda belleza es subjetiva. En este se comparan animales, personas de todo tipo
y objetos. Aparecen personas muy importantes como es el doctor Hamermesh entre
otros.
En este se mencionan y hacen reflexionar sobre si las
apariencias no importan ¿por qué nos arreglamos para ir al trabajo? La apariencia
si importa, sino no le daríamos importancia. Se hizo un estudio que comprueba
que las personas bellas tendrán una carrera más exitosa que los feos, aun
cuando en el empleo ser bella no es requisito.
El doctor Hamermesh hizo una serie de encuestas en
Estados Unidos y Canadá donde se demostró que la gente con aspecto no agradable
gana un salario menor que el promedio, mientras que las personas bellas tienen
mejor salario.
Hoy en día este doctor se dedica a estudiar la belleza en el mundo, en
China resulto que la fealdad en las mujeres es castigada, y las bellas son
recompensadas. En Inglaterra los hombres feos les va peor en el trabajo que a
los guapos.
Al tener salud se va a ver en tu belleza, la piel, el pelo, etc. esto es
porque somos sensibles a los déficits nutricionales y a algunas enfermedades.
Fuente:
http://www.fucsia.co/sicologia/articulo/descubre-que-belleza-no-tan-subjetiva/33345#.U00zeVV5OtY
consultada el 15 de abril de 2014 a las 8:39 a.m.
La belleza puede ser analizada desde el punto clásico, aquí
se dice que tiene un valor en sí misma independiente a quien la observa. La belleza
sobre este punto está relacionada con el bien, la verdad y la divinidad de la
Edad Media. En este tiempo la belleza resulta ser uno de los atributos divinos e
independientes debido a su existencia.
La belleza va mas allá de lo que un hombre puede
contemplar, esto puede hacer que la belleza sea universal. Para todos lo que es
bello, es bello para todos más allá de lo que se piensa o siente en particular.
Lo bello no se encuentra sujeto a gustos o preferencias
individuales, sino que esto es un valor compartido por el ser humano, es algo
que viene en nuestra naturaleza.
Fuente:
http://eljuegodefilosofar.blogspot.mx/2012/06/sobre-la-belleza-lo-bello-y-la.html
consultada el 15 de abril de 2014 a las 8:51 a.m.
Platón en su pensamiento nos habla sobre la belleza
objetiva y de lo que esta trata. Aquí se menciona que esta concepción de
belleza no es precisamente por la innovación radical, ya que se piensa que la
belleza es permanente.
Los sofistas tenían otro
pensamiento que contradecía a este. Ellos hicieron una formulación diferente de
lo bello. Tenían la visión hedonista sobre lo bello, esto se puede interpretar
como “el placer que sentimos con ciertos objetos no es que sea un rasgo de la
belleza, sino que es el medio que tenemos para reconocerlo”.
Se considera dentro de esta teoría que lo que nos da
placer es nada más una característica de la belleza.
Fuente:
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/belleza-objetiva
consultada el 15 de abril de 2014 a las 9:00 a.m.
Al investigar me encontré que Platón y Aristoteles tienen
puntos de vista diferentes sobre este tema.
Se realizó un cuadro comparativo lo más claro posible
para que podamos analizar cómo es la belleza subjetiva y objetiva.
BELLEZA OBJETIVA (PLATÓN)
|
BELLEZA SUBJETIVA (ARISTÓTELES)
|
El objeto es bello independiente del gusto del sujeto si se
rige por los cánones de la perfección, por lo tanto la belleza objetiva es:
|
El sujeto decide si el objeto es
bello, aún cuando no se rige por los cánones de la perfección, por lo tanto
la belleza subjetiva es:
|
INMUTABLE, no cambia con el tiempo
|
MUTABLE, cambia
con el tiempo.
|
UNIVERSAL, no cambia por el lugar, está en todo el Universo..
|
PARTICULAR, cambia
en los lugares.
|
RACIONAL, se basa en la razón, en los números.
|
EMOTIVA, se basa
en el sentimiento.
|
ABSOLUTA, es para todos y todo.
|
RELATIVA, es sólo
para algunos
|
Se la
llama Belleza Clásica porque fue planteada en el Periodo Clásico griego, de
ahí que lo "clásico" es inmutable y universal.
|
Se llama también belleza "romántica"
en alusión a la tendencia opuesta a la Gran Teoría que aparece con el
Romanticismo del siglo XIX, porque se basó en el concepto de belleza
subjetiva
|
Fuente:
http://www.estagiodeartista.pro.br/artedu/cultuarte/talleres/tutorial_estetica7.htm
consultada el 15 de abril de 2014 a las 9:22 a.m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario